miércoles, 21 de febrero de 2018

Els caràcters xinesos a Mulan i Mulan 2

Treball en grup realitzat per a l'assignatura Lingüística de les Llengües de l’Àsia Oriental (3r curs) del qual només inclouré una part. 


Els caràcters xinesos a Mulan i Mulan 2


Introducció


Per aquest treball hem decidit utilitzar dues pel·lícules de Disney ambientades a la Xina, Mulan i Mulan II, i analitzar els exemples d’escriptura xinesa que hi apareixen.
La motivació per fer aquest treball sorgeix després de veure Mulan (Disney, 1998) i observar les diferents manifestacions d’escriptura xinesa presents a l’obra. Ens vam començar a qüestionar alguns aspectes de la pel·lícula, com la fidelitat a la llegenda original, el missatge aparentment feminista o l’escriptura, entre d’altres. Vam pensar que analitzant els caràcters xinesos que apareixen a la pel·lícula podríem extreure molta informació.

L'objectiu del treball és analitzar les diferents mostres d'escriptura presents a les pel·lícules per tal de veure si corresponen amb els estils cal·ligràfics que hem estudiar a classe. Així, podem veure si els estils utilitzats a les pel·lícules es corresponen amb les seves funcions històriques, si es van utilitzar caràcters tradicionals o simplificats, o si des de Disney es va decidir crear-ne de nous.

[...]

Els caràcters

A primer cop d’ull, trobem exemples variats a les dues pel·lícules: tenim hanzi ben escrits, malescrits, inventats, caracters tradicionals i simplificats, utilització de parts semàntiques dependents com a caràcters amb significat ple, textos, paraules amb sentit, paraules sense sentit... En definitiva, es nota una falta d’esforç per part de Disney en l’aspecte lingüístic a les dues pel·lícules. A Mulan però, trobem una major correcció en el significat dels caràcters i en la seva escriptura, encara que hi ha altres errors.


  • Mulan 1



El primer text que trobem [Mulan01]1 es troba escrit amb caracters simplificats, un error històric que trobem en les dues pel·lícules, ja que a la Dinastia Han encara no exisitia aquest tipus d’ortografia. L’emprada a la pel·lícula es correspon amb l’escritura simplificada actual. El text està escrit en vertical, encara que s’ignora la direcció de les tires del bambú (el suport d’escriptura utiltizat a l’escena, tenim un exemple a [Imatge-A]), i suposadament la direcció de lectura és de dreta a esquerra, però costa determinar-ho, ja que es tracta de fragments solts.

A la primera línia podem llegir 文静 [wénjìng], silenciós, i 娴(嫻)淑 [xiánshū] refinat i amable. A la segona trobem 优(優)雅 [yōuyǎ], elegant, i 礼(禮)貌 [lǐmào], cortesia, maneres. A la tercera línia veiem els caràcters 坦然 [tǎnrán] tranquil, calmat, i 准时 (準時) [zhǔnshí], puntual. En conjunt, tot són idees i conceptes que s’utilitzen per definir una persona i el seu comportament. En aquest cas, es refereixen a una dona en edat de casar-se que pretèn ser una bona esposa, i es corresponen al que Mulan estudia per la seva entrevista amb l’alcavota. Si veiem l’escena, podem veure que aquestos caràcters tenen sentit en la seva lectura i adequació al text.



A la següent seqüència, [Mulan02], el text no té sentit, i quasi tots els hanzi són inventats, en escriptura cursiva. Hi ha alguns caràcters que podem endevinar, com 静, 字 o 礼, però d’altres, com el primer del text, són clarament inventats. El text, en general, no té sentit.



A la post d’escriptura de la matrimoniera [Mulan03], trobem un text en cursiva. Com tenim el context, l’entrevista per arranjar un matrimoni, i el nom de la protagonista, podem entendre que el que diu és “opinar sobre Hua Mulan”. Es mesclen caràcters simplificats i tradicionals amb alguns de mal escrits: 评花木兰 (評 花木蘭) [píng Huā Mùlán].



A [Mulan04] podem veure com Mushu, el drac que acompanya Mulan, llegeix un diari, el nom del qual té quatre caràcters. Els dos primers no presenten dificultats, ja que són els que formen el nom de Beijing: 北京 [Běijīng]. Els altres dos caràcters tenen errors d’escriptura. En teoria es tracta d’una paraula de dos caràcters, 軍號 [jūnhào], que significa clarí o corneta. El problema és que els components del segon caràcter estan tan separats que el resultat final és 軍号虎, que no té sentit. A més a més, el caràcter 號 està mal escrit. Suposem que la intenció era que el nom del diari fos alguna cosa com “el toc de diana de Beijing”, encara que això també és un error. En el període històric en el que es basa la pel·lícula, la capital era 长安 Cháng'ān.



El text de [Mulan05] està escrit en tradicional i té sentit. Trobem els caràcters 夢想 [mèngxiǎng], somiar (amb alguna cosa), i 女郎 [nǚláng], noia jove. És a dir, el text vol dir “somiar amb noies”.



La següent imatge, [Mulan06], és complicada d’analitzar: trobem caràcters en caracters tradicionals i escriptura cursiva, amb un segell en escriptura sigil·lar. El text, una dedicatòria, té un to cortès i deferent. De dalt a baix i d’esquerra a dreta trobem: 其福[qífú]仁弟[réndì]惠存 [huìcún],己卯[jǐmǎo]春[chūn]月[yuè] _ 題[tí]. 其福 és el nom del conseller de l’emperador; 仁弟 significa “estimat jove amic” i 惠存 (el caràcter 惠 està escrit de forma incorrecta) vol dir guardar o acceptar educadament un present o una cosa donada. 己卯春月 fa referència a un any del calendari lunar utilitzant el sistema de cicle de seixanta anys. No hem pogut identificar el penúltim caràcter, però que creiem que està mal escrit o és inventat.



A les lletres del coet de [Mulan07] veiem la paraula 危险(險) [wēixiǎn], perill o perillós, en caràcters simplificats. També surt, encara que retallada, la paraula 大竹 [Dàzhú], una localitat de Dazhou, Sichuan (tot i que en l’època en la qual està ambientada la història l’actual prefectura encara no tenia aquest nom).

Per acabar amb aquesta primera pel·lícula, veiem que als crèdits finals hi ha una sèrie de paraules en ortografia tradicional. Aquestes fan referència al contingut del llargmetratge, i no tenen res a veure amb els títols de crèdit en anglès:



[Mulan08] El nom de la pel·lícula i de la protagonista: 花木蘭 [Huā Mùlán]



[Mulan09] 自重 [zìzhòng], actuar amb dignitat, majestuositat. 忠實 [zhōngshí], lleialtat. 美貌 [měimào], bellesa. 優雅 [yōuyǎ], elegancia.



[Mulan10] 敬重 [jìngzhòng], mostrar un gran respecte. 協調 [xiétiáo] harmonitzar. 效忠 [xiàozhōng], jurar lleialtat i devoció a una persona. 智慧 [zhìhuì] intel·ligència, coneixement (aquesta paraula surt repetida dues vegades als crèdits).




[Mulan11] 傳統 [chuántǒng], tradició. 勇敢 [yǒnggǎn], valentia. 平衡 [pínghéng] equilibri, estabilitat. 力量 [lìliang], força, poder.



[Mulan12] 決心 [juéxīn], determinació, resolució. 友情 [yǒuqíng], amistat. 孝道 [xiàodāo], pietat filial (virtut confuciana). La paraula 幽黙 [yōumò], humor, divertit, té una particularitat lingüística destacable: està escrita amb la variant japonesa del caràcter 黙 en compte de la xinesa 默, es un préstec lingüístic. Finalment 好運 [hǎoyún], bona sort, bona fortuna.


  • Mulan 2


En primer lloc, trobem exemples de paraules ben escrites i amb sentit, a la seva versió tradicional i amb una tipografía regular:



Al cartell de la paradeta [MulanII01] s’hi pot veure clarament la paraula 茶亭 [chátíng], que significa “Parada de te” i coincideix a la perfecció amb allò que descriu.



A les grans pancartes vermelles [MulanII02] apareixen dos paraules, escrites de dalt a baix i que auspicien la ceremonia nupcial i la unió entre regnes que es durà a terme: 吉祥 [jíxiáng] “afortunat, amb sort, propici” y 如意 [rúyì] “estar satisfet; d’acord als desitjos d’un mateix”.

A continuació, tenim alguns hanzi mal escrits però que tenen sentit i van d’acord amb l’escena de la pel·lícula:



Sobre el mapa estratègic [MulanII03] es pot llegir la paraula 北魏 [Běiwèi]. El segon caracter està lleugerament mal escrit, ja que hi ha un traç del revés (el penúltim) i hi falta l’últim. En quant al seu significat fa referència al regne de Wei del Nord, del periode de les Dinasties del Nord i del Sud (386-534).


https://clearcircle.wordpress.com/2008/12/28/fu-lu-shou/


Un altre exemple el trobem al calendari [MulanII04]. A la part inferior del mateix trobem tres caracters que normalment evoquen a la bona sort (associats a deitats celestials) [MulanII05]. Mentre que els dos primers, 福 [fú] “bona fortuna, felicitat, sort” i 禄 [lù] “bona fortuna econòmica, riquesa”, estan ben escrits, el tercer 壽 [shòu] “longevitat, llarga vida” està escrit de manera erronia: el primer i el segon traç horizontal no van units al tercer (que a més a més acaba
amb gancho), i han omès el traç horizontal a sobre de 吋.

En aquest calendari a més a més, trobem una frase amb sentit i una altra sense. La de la dreta, 正月初一 [zhēng yuè chū yī], significa “Día d’Any Nou” al calendari lunar, pel que es podría deduir que el final de la pel·lícula té lloc durant les celebraciones d’any nou. No obstant això, la frase 辰末年 [chén mònián] no es comprèn. 末年 significa “el final o els últims anys d’una dinastía”. Tot i així, 辰 no fa referència a cap dinastía ni nom d’emperador (tal i com es dividien les èpoques), sino a un dels 12 anys en els que es pot dividir el calendari lunar (tenint en compte que hi ha varies maneres de dividir el calendari, en 10, 12 o 60 anys per cicle). Concretament 辰 es l’any del Drac. Per tant tenim una frase que fa referencia a dues maneres de dividir el temps mesclades.



Per últim, en el paper que li ensenyen al drac Mushu [MulanII06] trobem tota una barreja d’errors que s’aprecien millor per separat:

Per a començar, el text s’intueix que està escrit de dalt a baix, però malgrat que està escrit en tipografía regular no segueix el patró de les cuadrícules habitual. Entre tots els caràcters, llistats a continuació, no existeix un text coherent.

二 [èr] dos; 三 [sān] tres; 又 [yòu] una altra vegada; 王 [wáng/wàng] rei/governar; 人 [rén] persona; 日 [rì] día; 吾 [wú] (actualment en desús) jo, nosaltres; 不 [bù] no, negatiu; 口 [kǒu] boca; 土 [tǔ] terra.

El caràcter 内 [nèi] dins, està escrit en versió simplificada, lleugerament diferent a la versió en tradicional 內.

Un altre suposat carácter 艹 [cǎo] és un component que se sol utilizar com a clau semàntica d’herba, i no s’utilitza com paraula per sí mateixa.

Per últim hi ha dos caràcters mal escrits o bé inventats, ja que el text en general no te sentit i no es pot extreure per context el significat. Un d’ells pot fer referència tant a 丹 [dān] como a 舟 [zhōu] vermell o perdigó i vaixell respectivament. En el segon cas, s’assembla al carácter de cabra, 羊 [yáng], encara que també podria referirse a les versions simplificades de 丰[fēng] “abundant, fabulós” y 干 [gān/gàn] “sec/part principal”.

Material audiovisual:
Mulan. (1998). Walt Disney Productions.
Mulan II (2004). Walt Disney Productions.













El último emperador (Bernardo Bertolucci)

Reseña que hice para la asignatura de Historia Contemporánea del Asia Oriental en 2015.



El último emperador


            El último emperador es una película dirigida por el italiano Bernardo Bertolucci y estrenada en 1987. De carácter autobiográfico e histórico, en ella se narra la vida de Aisin-Gioro Puyi, un hombre de origen manchú que gobernó en los últimos años de la dinastía Qing bajo el nombre de emperador Xuantong.

            La película es una adaptación de la novela “Yo fui emperador de China”, escrita por el mismo Puyi, y comienza la situada en 1950, en una ya fundada República Popular China, con el ex-emperador ingresando en una prisión de Manchuria como un ciudadano chino más, acusado de traición y ser contrarrevolucionario por aliarse con los japoneses durante la guerra civil. Haciendo uso del lenguaje cinematográfico, Bertolucci narra la historia en dos tiempos: el “actual”, en el que Puyi está ingresado en la cárcel bajo el control de los comunistas (utilizando colores más grisáceos en el ambiente), y el “pasado” (mucho más colorido y ocre), que se narra gracias a una serie de escenas recordadas por el protagonista mientras reencuentra personajes de su juventud, como por ejemplo su coronación en 1908 con tan sólo dos años (en la película tres), o recuerdos que florecen cuando presta declaración sobre su relación con los japoneses. Una vez los recuerdos y el pasado se reencuentran con el tiempo narrativo presente, la historia avanza paulatinamente hasta 1967, año de defunción del último emperador de China, que acabó sus días como jardinero.

            La historia está narrada prácticamente toda desde el punto de vista de Puyi, por lo que Bertolucci utiliza una serie de recursos para que tanto el protagonista como el espectador sean conscientes de los cambios políticos e históricos que suceden en el país asiático, mientras que a la vez que no nos llega toda la información: los muros de la Ciudad Prohibida funcionan como una suerte de barrera que nos impide ver el exterior, creando así un ambiente de ficticia alienación, creando un escenario en el que el emperador es el títere principal, como comprende él mismo a temprana edad, preso en su lujoso hogar.

            El director juega así con un paralelismo entre la historia principal (la vida de Puyi) y la historia “secundaria”, de fondo, en la que suceden los cambios políticos que en realidad son los causantes de que avance la historia principal: desde la fundación de la República de China en 1912, representada por la visita de Yuan Shikai al complejo imperial para negociar las condiciones de la abdicación de la dinastía Qing, hasta las protestas del movimiento del 4 de mayo 1919 explicadas a través del nuevo tutor de Puyi, el británico Reginald Johnston, y de los gritos y disparos que atraviesan sin filtro las paredes que nos impiden ver.

            A pesar de esta dicotomía, la introducción de elementos como la bicicleta o las conversaciones sobre política internacional con Reginald, demuestran el interés que emperador tiene hacia el exterior, hasta el punto de querer llegar marcharse a Oxford. Esta “intromisión” del exterior en la vida del emperador acaba visualizada en la decisión de llevar gafas, pese a la negativa de los eunucos, que controlan desde que era pequeño cada una de sus decisiones. Una segunda lectura de la escena tiene que ver con el miedo que dichos eunucos tienen de que el emperador “vea” el poder que realmente tienen sus sirvientes y los hurtos que se practican en el tesoro imperial, tal y como Reginald argumenta.

            Cuando en 1924 las tropas nacionalistas del Kuomingtan entran en la Ciudad Prohibida y expulsan de ella a los últimos integrantes de la derrocada dinastía (alegando especialmente el origen manchú de Puyi, en un clima de creciente rechazo a todo lo extranjero), la acción se traslada a Tianjin, ciudad en la que el emperador y sus dos esposas (hasta que la segunda consorte se divorcia de él) vivirían en una zona de concesión japonesa, bajo un nuevo “muro” de opulencia y occidentalización gracias a la ayuda de las tropas y mandatarios japoneses, que les separa de la “otra” China, la “no occidentalizada”, hasta el punto de adoptar el sobrenombre de Henry. De la misma manera en que el opio consume lentamente a la emperatriz, los ideales japoneses y la idea de ser de nuevo emperador (como su “homólogo” japonés Hirohito) consumen la mente de Puyi, que decide finalmente aliarse con los japoneses y trasladarse a Manchuria (Manchukuo o Manzhouguo), re-conquistada en 1931 por Japón, para comenzar un nuevo reinado como emperador tres años después. La corriente de pensamiento anti-China de aquellos afines al régimen japonés se refleja sobretodo en la figura de “Perla Oriental”, que se entrena para ser piloto y sueña con bombardear Shanghai (anticipo de lo que finalmente sucedería en 1937).

            El tercer muro en la vida de Puyi es su nuevo palacio en Manchuria, en el que irónicamente recupera la anterior vida de la que, cuando era joven, deseaba escapar fervientemente. Despojado de todo poder real tras su regreso de Japón, y tras una lucha perdida en la que intenta defender su puesto como aliado de igual nivel para con el país nipón, se da cuenta de su impotencia e inferioridad, reflejando el abatimiento que muchos ciudadanos chinos sintieron ante la guerra sino-japonesa, cuando fueron derrotados ante un país que siempre había sido “inferior” a los ojos del imperio del centro.

            Bertolucci utiliza en varias ocasiones la marcha de mujeres importantes en la vida de Puyi para mostrar la pérdida paulatina de poder del emperador, muy lejos del que ostentaba cuando podía hacer beber tinta a sus eunucos con sólo ordenarlo. La separación de su nodriza Ar Mo en primer lugar, la muerte de su madre en segundo y la reclusión en un centro sanitario de su mujer en tercer lugar, acaban con un sentimiento de impotencia por parte de Puyi, incapaz de controlar lo que le rodea pese a ser el “emperador de los diez mil años” y del que sus órdenes nadie acata, como cuando le cierran las puertas impidiéndole salir.

            Después de la derrota de los japoneses por las fuerzas aliadas en la segunda guerra mundial en 1945, los allegados de Puyi intentan ponerle a salvo, pero finalmente es capturado por las fuerzas soviéticas, bajo las que permanecería preso hasta ser deportado a Manchuria en 1950, volviendo así al relato iniciado al comienzo de la película.

            Tras nueve años reeducándose en prisión, Aisin-Gioro Puyi es liberado en 1959 del cuarto muro que ha envuelto su vida y es reincorporado en la sociedad china como un jardinero más. Es entonces cuando años después, el ex-emperador se encuentra con un desfile de los Guardias Rojos de Mao, a las puertas de lo que pronto sería llamada Revolución Cultural. Por primera vez, se muestra el acontecimiento directamente, sin ninguna pared que ciegue al espectador o al protagonista, que observa con asombro e indignación cómo el propio director y guardia carcelero que se ha encargado de convertirle en un “ciudadano comunista ejemplar a ojos del Partido”, es tildado de traidor y anticomunista, y ridiculizado de la misma manera que lo fue él y, a pesar de sus intentos de interceder por su antiguo captor, es acabado empujado al suelo, incapaz de entrar ni formar parte de una historia en la que ya no tiene ni voz ni voto, a la que ha llegado tarde. 


            Finalmente, como un turista más que paga su entrada, el ex-emperador regresa a la que fue su Ciudad Prohibida, cerrando la historia en el mismo lugar en el que empezó, con su coronación en la sala del trono en el que adoptó el nombre de Xuantong, nombre que fue perdiendo a lo largo de los años hasta ser “simplemente” Puyi.

La Xina que arriba (Manel Ollé)

Reseña que hice para la asignatura de Historia Contemporánea del Asia Oriental en 2015.


La Xina que arriba


            La Xina que arriba es un ensayo escrito por Manel Ollé, profesor de historia en la Universidad Pompeu Fabra.

            La primera cosa a tener en cuenta es que se publicó hace seis años [cuando escribí la reseña], por lo que aquella información que proporciona de “actualidad” hace referencia especialmente a los años 2008-2009. La segunda es que es un libro que, si bien parece estar destinado a un lector que quiera aprender más del país asiático, la continua utilización de vocabulario específico y referencias ejemplificadoras sin explicar o desarrollar (Pequeño Timonel, espíritu de la conferencia de Bandung, Cuatro Modernizaciones...) hace que el lector indicado para extraer el máximo rendimiento de este ensayo sea uno con un mínimo de conocimiento previo sobre la materia.

            Este es un libro escrito de manera personal, es decir, escrito a partir de la experiencia y conocimiento sobre la materia del profesor Ollé, que selecciona una serie de temas considerados relevantes para dibujar una amplia imagen sobre el país asiático en la actualidad. En él reitera en numerosas ocasiones que el objetivo de este ensayo es invitar a la reflexión, e intentar mostrar tanto las luces como las sombras de una China que nos llega a partir de datos económicos, opiniones contradictorias y una dicotomía entre la concordia y la discordia que suscita el auge del gigante asiático en el plano internacional, sin entrar nunca a dar “diagnósticos definitivos” sobre la materia.

            Como la propia introducción del libro explica, Ollé se basa en una perspectiva de “tres tiempos” para hacer su estudio del país asiático. En primer lugar está el de larga duración, que contiene el bagaje cultural e histórico que ha ido definiendo el desarrollo de la mentalidad de la población China, diferente (ni mejor ni peor) a la que se pueda tener en occidente, y que comporta una serie de diferencias (por ejemplo en conceptos como ley o libertad) que hay que tener en cuenta en el relativismo cultural con el que analizamos “al otro”, a la vez que se ha de hacer un ejercicio consciente para deshacerse de prejuicios y mitos concebidos desde el etnocentrismo euroamericano.

            La segunda perspectiva la sitúa en los últimos doscientos años de historia transcurridos, que incluyen tanto el período de las “humillaciones”, con los tratados desiguales y las Guerras del Opio, como el período maoísta de agitación social y revolución. Esta perspectiva es importante para hacerse una idea de dónde viene la actitud prudente y pragmática del actual gobierno del Partido Comunista de China, que tiene todavía presente las consecuencias de las “improvisaciones” de la Revolución Cultural y el Gran Salto Adelante, nada favorables para el desarrollo económico del país (como mínimo en lo que a calidad de vida se refiere), y de por qué incide en la promoción del “orgullo nacional” como herramienta para combatir voces contrarias a las políticas del PPCh y mantener unida hasta cierto punto a la población con un objetivo común. 

            Por último, la última perspectiva desde la que analiza la actualidad de China se centra en los últimos treinta años de su historia, en el desarrollo del “socialismo de mercado” aplicado por la cúpula del PCCh con Deng Xiaoping a la cabeza, que ha llevado al país a ser una gran potencia emergente a nivel internacional. Es una perspectiva más concreta, que se centra en identificar los problemas o aspectos positivos derivados de la modernización, y de cómo muchos de ellos ya existían con anterioridad, como la distribución desigual de la riqueza entre zonas urbanas y rurales, la corrupción y la coerción (directa e indirecta) del gobierno sobre los ciudadanos.

            La división del libro es un poco confusa, puesto que no sigue un orden cronológico ni aparentemente temático claro, y entremezcla diferentes acontecimientos y reflexiones a lo largo de los tres episodios de los que se compone el ensayo. 

            Comienza con un capítulo dedicado a comentar la dificultad que supone hacer un estudio sobre un país en clave de futuro, puesto que es, según Ollé, predecir lo que ocurrirá, por lo que se remite continuamente a sucesos del pasado para analizar el presente (aunque en ocasiones sí vaticina algunos acontecimientos, como la subida al poder de Xi Jinping en el relevo de los dirigentes del PCCh). Sin embargo en dicho episodio también se hace eco de los Juegos Olímpicos, del escándalo de la leche en polvo con melanina o de las deficiencias del sector de la construcción, y de la parte “oculta” de la sociedad que critica a los gobernantes con chistes o juegos de palabras (shunkouliu 顺口溜).

            En la segunda parte del libro se profundiza en el tema de las “tres perspectivas” explicadas con anterioridad, haciendo hincapié en el plano internacional y el papel del China en la globalización económica y social. También en este capítulo se abarcan diferentes temas, tales como la importancia de la familia, el etnocentrismo con el que el país asiático también observa a occidente (“intromisiones extranjeras con conceptos ajenos a la cultura china”), o el papel del Partido Comunista de China como garante de la estabilidad que impide que la sociedad se aboque al caos o luan según sus defensores o bien como ostentador del monopolio del poder dictatorial que censura y controla a la población según sus detractores.

            Por último se abre un capítulo que profundiza más en la tercera perspectiva, la de los últimos treinta años, aunque de nuevo hace referencias a hechos anteriores. Uno de los temas más extensos es el papel que juega el Partido Comunista de China en diferentes aspectos de la vida de la población, como por ejemplo el abandono del sistema “cuenco de hierro” para dar paso al modelo empresarial más “capitalista”, pero sin la cobertura del sistema de paro o de pensiones con las que cuentan otros países (algo que no fomenta la “sociedad de consumo”, especialmente en las zonas rurales). La crisis europea y americana del 2008 ha hecho que de una producción orientada a la exportación, se plantee un nuevo enfoque más interno, por lo que si se quiere generar consumo es posible que se hayan de producir cambios en las políticas económicas en vistas a largo plazo. El papel del PPCh también se menciona en cuanto a la restricción del uso de las redes sociales y de Internet, y es que la importancia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías es un tema que, como muchos otros, se menciona periódicamente a lo largo del ensayo y tiene un papel destacado. La censura de webs y blogs por parte del gobierno, la renovación de los reclamos “nacionalistas” del Partido enfocado a la juventud, el acceso a la información de la que disponen los ciudadanos de a pie, generalmente de las áreas metropolitanas... todos ellos dejan entrever una ventana abierta a numerosas posibilidades de cambio político en función de su futuro desarrollo en el país y del control que consiga ejercer el PPCh.

            Una vez leídas todas las partes, considero que aunque en la mayor parte del libro se cumplen las pautas que el autor se había impuesto, como por ejemplo ofrecer varios puntos de vista (tanto buenos como malos) de los acontecimientos o bien crear una serie de preguntas que inviten a la reflexión, su intención de no ejercer juicios de valor (o diagnósticos) definitivos no siempre queda clara: en ocasiones asevera opiniones personales que puedo o no compartir, y que no es del todo evidente si las utiliza para despertar una reacción contraria al lector o bien define lo que él considera la “China real” (rascacielos de Shanghai como símbolos fálicos; 'una de las sociedades más insolidarias y competitivas que uno se pueda imaginar...'; 'la horrible chinoiserie'...).


            A nivel personal no creo que el libro me haya resultado tan productivo como preveía. Muchos de los temas planteados se utilizan como pie a reflexionar sobre la “realidad” de China y no se profundiza demasiado en ellos, por lo que de interesarse por alguno en concreto requiere de una búsqueda de información externa para ampliar la información. En el aspecto de motivar al auto-enriquecimiento sí encuentro positiva la lectura. Sin embargo, la mayor parte de temas ya los había tratado con anterioridad a lo largo de la carrera, por lo que me ha servido más de repaso que de adquisición de conocimientos o de puntos de vista novedosos, y el hecho de que fuera escrito en 2009 hace que la información de actualidad destacada no sea tan de “actualidad”. Además, uno de los pocos acontecimientos que no conocía y me ha suscitado interés, la carta del 08, aparece erróneamente como la carta del 88 al principio, así que si puede haber fallos de este tipo me hace cuestionar si no habrá más que haya pasado por alto. En conclusión, creo que La Xina que arriba me hubiera podido parecer más interesante de haberlo leído a principios de la carrera y no a finales, aunque un repaso general del país asiático nunca viene mal.

刘虹 Hung Liu

This was just a short writing I did for Chinese class in 2015. Not exactly accurate but easy to understand.


刘虹 
Hung Liu


Rice Sweeper, 1999, oil on canvas, 80 x 80. Private collection.
http://www.hungliu.com/women-at-work.html


刘虹是一个中国的画家,但是现在她住在美国。我非常喜欢她的画儿。她有一个很独特的画风。她在中国的时候学了中国古画,后来在美国的时候学了油画。她的画儿既不是中式也不是西式。她不用传统中国水墨,她画油画,可是她的画儿好像中国画,因为她保留很多中国元素。

比如说,她画花鸟。她的花鸟和齐白石的不一样,但是它们都很美。刘虹的更写实。她也用空白,可是不在空白里写诗,她在那里画圆圈。

她也画穷人,脏孩子和老女人。我很喜欢她画的女人,因为这些人物显得很强。


总之,刘虹是一个很有意思的画家。

domingo, 25 de noviembre de 2012

Arte. El Puente Ôhashi en Atake bajo una lluvia repentina


Análisis de una xilografía japonesa bajo la pregunta: ¿Por qué tuvo tanto éxito esta obra tanto en Japón como en occidente?



El Puente Ôhashi en Atake bajo una lluvia repentina 
(Ôhashi atake no yûdachi 大はしあたけの夕立)







Esta xilografía fue realizada en 1857 por Andô Hiroshige (1797-1858), también conocido como Utagawa Hiroshige, en referencia a la escuela de arte Utagawa, donde se formó. Forma parte de la colección “Cien vistas de famosos lugares de Edo” (Meisho Edo hyakkei), la última realizada por el artista antes de morir, y consta de 119 grabados que fueron publicados entre 1856 y 1859. El puente Ôhashi en Atake bajo una lluvia repentina tiene unas dimensiones de 34cm de alto y 22,5 de ancho, por lo que entraría en la categoría de xilografía ôban, de mayor tamaño que las chûban (normalmente de 27x20cm). Actualmente se expone en el Museo de Arte de Brooklyin, Nueva York.

Son varios los motivos que conducen esta obra a ser una de las más conocidas de Hiroshige, no sólo en Japón sino también en occidente, y ello se debe tanto a factores intrínsecos de la obra como a externos.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Geografía. Definiciones breves


Fragmento de una práctica hecha para Geografía del Asia Oriental (1r curso). Defiiniciones cortas de términos geográficos relacionados con Asia. 


Definiciones



Coordenades terrestres/Façana oriental:

Las coordenadas terrestres sirven para situar cualquier punto dentro del globo terráqueo tomando como referencia un mismo punto de partida (Equador y Meridiano de Greenwich) mediante los meridianos y paralelos. La parte oriental de las coordenadas se encuentra al este de Greenwich (aprox. 160ºE) y al norte del Equador (53ºN aprox.).

sábado, 11 de agosto de 2012

Economía. Comentario de Texto: Japón.


Esta práctica fue realizada para la asignatura de Economía aplicada de Asia Oriental (2o curso). Consiste en el comentario de dos textos (debido a su extensión no he podido incluirlos aquí) sobre aspectos económicos de Japón. Incluye anotaciones hechas por el profesor de la asignatura. 


Comentario de Texto
Japón



1. A partir de la informació que trobareu al article de la professora Pelegrín: “La economía japonesa en 2007: en reconstrucción tras la burbuja Respón a les preguntes:

a) Com van respondre les empreses japoneses exportadores a la caiguda de les exportacions durant els anys 1986-87 després de les revaluacions del ien?

Debido a los Acuerdos del Plaza de 1985, en los que el Reino Unido, Francia, Alemania y Japón se comprometieron a apreciar de manera ordenada sus monedas respecto al dólar (muy elevado en los 80), el país asiático se vio de pronto con el estancamiento de su economía, basada en gran parte en las exportaciones hacia EEUU.