martes, 7 de agosto de 2012

La identidad sexual de Chûnagon y Naishi no Kami en Torikaebaya Monogatari


Trabajo realizado para la asignatura de Literatura Clásica del Asia Oriental (2º curso).


La identidad sexual de Chûnagon y Naishi no Kami en Torikaebaya Monogatari



La temática de la homosexualidad o la de la identidad sexual de una persona es, hoy en día, algo que cada vez va cobrando más aceptación en campos como la literatura o el cine. Aun así, parece lejos el día en que se pueda hablar con naturalidad de estos temas sin incurrir en la polémica que suelen suscitar según la aproximación que reciban. Es por ello que al leer la sinopsis de Torikaebaya sentí curiosidad por cómo una obra que trata el transgender como tema principal pudo haber sido escrita a principios del siglo XI y haber sobrevivido hasta nuestros días sin demasiado revuelo. ¿Cual es el enfoque que se le da a los protagonistas? ¿Cómo interactúan el resto de personajes con ellos? ¿Qué problemas se plantean a causa de la identidad sexual de los hermanos? ¿Qué impacto causó la obra en los lectores contemporáneos? ¿Se puede considerar una novela "moderna"?



En primer lugar nos encontramos con una inclinación natural de los dos hermanos hacia actividades de ocio y actitudes propias del sexo contrario, pero narradas de manera que en su entorno parezca antinatural. La exagerada timidez y belleza del hermano se consideran rasgos femeninos, y la energía física de la hermana y su don para la poesía de influencia china (practicada por varones, al contrario que las escritas en kana), hacen que sus amigos la confundan con un chico. Eso demuestra que en la época en la que está ambientada la novela (post-Heian), los hombres y las mujeres tenían una serie de características que les definían y que se veían como el ideal de la masculinidad o de la feminidad: recato y belleza para las mujeres y disciplina y elocuencia para los hombres.


En la novela, Chûnagon recibe la educación indicada para un hombre sólo después de haberse sentido inclinada hacia las actividades masculinas, por lo que en la propia obra se descarta la idea de que la educación per se sea la que modela la identidad sexual de una persona. Existen una serie de actividades y funciones diferenciadas para cada sexo, pero según el argumento de la obra, una persona de sexo contrario puede desarrollarlas perfectamente en igualdad de condiciones.


Lo curioso es que pese a el profundo pesar que causan a su padre, ambos destacan en sus respectivas cualidades. ¿Puede una mujer ser más diestra que un hombre en su campo? Los amigos de la protagonista dudan de la sexualidad de ésta debido a sus proezas; tanto, que para ellos la respuesta más natural es la de decidir que en realidad es un hombre, y que se habían equivocado al pensar que era una mujer. Sin embargo, el lector de la obra sí sabe su verdadera identidad. ¿Cuál sería su reacción al leer los primeros pasajes de la obra? Según el Mumyôzôshi (el primer libro de crítica literaria japonesa conocido), los contemporáneos del primer (ko) Torikaebaya veían la novela ofensiva, y les resultaba tan absurdo el planteamiento de que una mujer no se sintiera mujer y que un hombre no se sintiera hombre, que no se tomaban en serio su lectura1. ¿Sería la intención del autor hacer una novela meramente paródica? Su anonimato podría delatar que sabía que las reacciones que encontraría serían polémicas.


Algunos de sus pasajes dejan entrever una gran profundidad psicológica en la obra, especialmente marcada en el personaje de Chûnagon (la hermana): se debate que la autora podría haber sido una mujer y haber introducido en el gaki monogatari elementos autobiográficos. Además, si bien hay situaciones que pueden parecerle cómicas al lector dado su conocimiento sobre la verdadera sexualidad de los personajes (como cuando Saishô intenta intimar por segunda vez con Chûnagon sin saber que realmente es un hombre, dejándole perplejo), el realismo con el que está tratada la historia parece querer transmitir el verdadero dolor de los hermanos, que no entienden por qué son diferentes biológicamente a aquellos que ven como semejantes, y de Sadaijin, el padre que les vio crecer: <<What were they like/The sins of olden days/Those sources of my pain?/Even as I wonder/This life's grief grows greater still>>.


Finalmente, Sadaijin achaca su destino al mal karma acumulado en su vida anterior y, tras mucho sufrir, decide dejar que cada uno de ellos persiga la vida que sienten como natural. Si bien se puede tomar como una advertencia de los males que puede suponer desviarse del camino que marca del Buddhismo, la naturalidad con la que se desarrollan los hechos en un principio hace que pierda fuerza a nivel interpretativo. Cuando en el desenlace de la obra Sadaijin tiene un sueño que le revela que los hermanos "han vuelto a sus correspondientes sexos" porque él ha entrado en el camino de Budda no acaba de encajar con la doctrina buddhista, que sostiene que la vida que tenemos es el resultado del karma acumulado en una vida anterior, por lo que el hecho de que el padre generara karma positivo o dejara de generar karma negativo en aquellos años no tendría por qué afectar a su vida actual ni a la de sus hijos.


Otro punto a destacar sobre la identidad sexual de los personajes es su inclinación sexual. La heterosexualidad y la homosexualidad se entremezclan en la obra de manera ambigua. La hermana, Chûnagon, se siente hombre. Sin embargo, no parece sentir atracción por las mujeres, ni siquiera cuando contrae matrimonio con Yon no Kimi: <<Why would he be attracted to ladies-in-waiting?>>. Existe por lo tanto un matrimonio técnicamente homosexual, sin consumación sexual y en apariencia heterosexual. No parece tampoco atraída hacia los hombres, ni siquiera cuando Saishô se acuesta con ella o cuando se casa con el Emperador. Sus matrimonios son puramente políticos, aunque no carece por ello de sentimientos, como cuando se siente resentida por las relaciones extramatrimoniales que mantiene su mujer a sus espaldas. Como resultado se crea un matrimonio entre dos mujeres con un hijo. Aunque en la novela nunca se descubra, para el lector de entonces como para el de ahora, resulta chocante. El hermano de Chûnagon, Naishi no Kami, tampoco parece sentir atracción hacia ningún sexo en concreto al principio, y rechaza los avances de los hombres que intentan cortejarle. Sin embargo, una vez intercambiados los roles, toma la iniciativa en las relaciones sexuales con su "mujer" Yon no Kimi, por lo que podemos suponer que en su caso, la identidad como hombre va unida al deseo sexual.


Por otra parte, Saishô es un personaje con una identidad claramente definida, y a lo largo de la obra se describe su atracción tanto hacia hombres como hacia mujeres. El nanshoku estaba aceptado socialmente, por lo que en la obra no resulta extraño que al no sentir correspondidos sus deseos por Naishi no Kami dirija su atención hacia Chûnagon. Lo que resulta cómico u original en ese fragmento es que descubra que Chûnagon es realmente una mujer. Al contrario que el nanshoku, el tema del cambio de sexos no parece ser común ni en la literatura japonesa cásica ni en otros países. En los casos más conocidos se trata únicamente como una solución puntual a un problema planteado, como por ejemplo el personaje de Hua Mulan o la obra de Noche de Reyes de Shakespiere, no como una parte de la naturaleza de la persona.


La parte más controvertida de la novela resulta ser la que "cierra el círculo" y devuelve la "estabilidad": la hermana vive como una mujer y acaba siendo emperatriz; el hermano vive como un hombre y sirve como consejero en la corte. La clave está en decir que "vuelven" a sus roles naturales. Al principio de la novela no parece que los protagonistas actuaran acorde a su sexo biológico ni de pequeños, por lo que parece que, o bien era la intención del autor desde un principio pero mal planteada, o bien su intención era dejar que Chûnagon y Naishi no Kami no intercambiaran sus roles y siguieran viviendo ella como hombre y él como mujer. Como no se conserva la versión antigua de Torikaebaya monogatari podría darse el caso de que el final fuera diferente en un principio, pero no es demostrable.


Cuando Chûganon se marcha de la ciudad para tener a su hijo, Naishi no Hime decide vestirse de hombre para ir a buscar a su hermana a Uji. ¿De dónde proviene esa decisión? ¿Qué motivación puede tener el hermano, tímido y dedicado a cuidar del Príncipe heredero para sentirse hombre cuando nunca antes había sentido tal inclinación? Por otra parte, Chûnagon se ve obligada a engendrar un hijo por culpa de Saishô, algo que escapa a su control, y el hecho de ser madre no parece en un principio que afecte a su trabajo en la corte o en la manera de verse a si misma. La única "disparidad" en el nuevo rol de los personajes es que no parece haber una aceptación total de su destino como mujer por parte de la hermana: <<How can I, once so celebrated in society, go on passing the days in waiting for one man to pay me an occasional visit in this desolate place?>>

...

Torikaebaya monogatari presenta una dualidad de contenidos difícil de conjugar. Al principio los personajes principales no sienten un conflicto interno debido a su identidad sexual, sino que el sufrimiento lo tienen aquellos que les rodean, que lo ven antinatural. Posteriormente, son los protagonistas los que tienen que hacer frente a nuevas dudas acerca de su condición, tanto por su diferencia biológica en cuanto al sexo al que se identifican, como por la sociedad que les rodea y que no pueden controlar.


El contraste entre la naturalidad del principio con el intercambio de roles del final no acaba de dar una visión clara sobre lo que pretendía el autor. Sin embargo, considero que lo importante de la obra no es la intención de su escritor, sino la reacción de sus lectores, controvertida tanto en la época Kamakura como en la actualidad. Que los contemporáneos de la obra la criticaran por su contenido "absurdo" significa que contenía ideas originales, y que además no tenían cabida en una sociedad en la que la posición y las funciones de las personas según su sexo estaban muy bien definidos.


Me pregunto entonces: si el autor tuvo esta idea y fue publicada, ¿sería un tema que preocupaba a más personas o fue un charco en el desierto? Es un tema que hasta hace poco en occidente seguía siendo tabú o sólo tratado desde la parodia y que hoy en día sigue siendo bastante desconocido: es probable que en en el siglo XI pasara exactamente lo mismo. Personalmente me ha decepcionado la decisión de desnaturalizar unos personajes para naturalizarlos en su entorno.


Bibliografía

- F. Willig, Rosette (tr.). The Changelings: A Classical Japanese Court Tale. Stanford University Press.
- Kawai, Hayao. Dreams, Myths and Fairy Tales in Japan.
- Kimura, Saeko. The Politics of Desire: Gender, Sexuality and Power in Pre-modern Japan. Tsuda University. http://w3.lisst.univ-tlse2.fr/seminaire/ThePoliticsofDesire_KimuraSaeko.pdf

1 Traducción sacada del prólogo de Rosette F. Willig. Describe indirectamente el ko comparándolo con el ima torikaebaya, más de su agrado.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario